jueves, 10 de mayo de 2012

Trabajo Practico Nº1


Trabajo Practico Nº1


PRIMER REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Breve descripción

La Primer Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, que surgió en Inglaterra  y posteriormente se expandió al resto de Europa continental y al mundo.
En Inglaterra, por consiguiente, se dieron las condiciones históricas favorables para el rápido desarrollo del modo capitalista de producción, tales como la temprana abolición del feudalismo y, con esto, de la servidumbre, el triunfo de la Revolución Burguesa en el siglo XVII, la apropiación violenta de las tierras que ocupaban los campesinos y la acumulación de capitales, gracias al extenso desarrollo de capitales y del comercio, a la depreciación de las colonias. A mediados del siglo XVIII funcionaba ya en Inglaterra gran cantidad de manufacturas; la rama industrial más importante era la textil. Fue, precisamente, allí donde comenzó la revolución industrial. Otro factor fue poseer numerosos yacimientos de hierro, usado para construir las maquinarias, las herramientas, la red de ferrocarriles, y al contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón mineral, que abastecían la maquinaria.
Por estas circunstancias, Inglaterra contaba, entre 1750 y 1850, con varias ventajas que se conjugaron con una coyuntura perfecta para llevar a cabo un rápido cambio industrial.






Características de la Primera Revolución Industrial

La primera Revolución Industrial se caracterizo por

A) La mecanización de la industria y de la agricultura, lo que significo la disminución del papel de la agricultura aunque su producción aumenta debido a la introducción de mejoras en ella: maquinaria, obreros, etc.
B) La aplicación de la fuerza motriz en la industria.
C) El desarrollo del sistema fabril.
D) El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones.
E) El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad económica.
F) Elevada proporción de mano de obra ocupada en el sector terciario.
G) Nacimiento del sector secundario (minería, manufacturas y construcción).






Factores que la desencadenaron

Debemos aclarar que la revolución Industrial fue fruto de una serie de revoluciones o cambios que se dieron en Inglaterra como:


La Revolución Agrícola inglesa



A mediados del siglo XVIII, Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto de transformaciones favorecidas por una serie de circunstancias:

Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los campos abiertos son sustituidos por los cercamientos.

La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho a raíz de la aplicación del "Sistema Norfolk" (conjunto de innovaciones, tales como el drenaje de suelos, que se preparaba posteriormente con margas y abonos) y la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.).
Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.
Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.
Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.
Perfeccionamiento de los medios de producción: Nuevos tipos de arados y herramientas de hierro son las maquinarias que se introdujeron para aquel entonces, dando lugar más tarde a la aparición del arado de acero. Además se perfeccionaron e inventaron nuevas trilladoras.
Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%.



La Revolución demográfica

Se debió fundamentalmente a dos causas:
1. El mantenimiento de unas altas tasas de natalidad.
2. El descenso de la mortalidad catastrófica.


El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.

Contribuyeron a ello dos factores:
La mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de las crisis de subsistencia gracias al incremento de la productividad (Revolución agrícola).
Los avances higiénicos, sanitarios (especialmente en el campo de la asepsia) y médicos, constituyendo un importante ejemplo la vacuna contra la viruela (Jenner, 1796).

 Jenner




El progreso técnico

El progreso técnico es una de las condicionantes más importantes de la Revolución Industrial. La herramienta manual poco a poco fue sustituida por la máquina, gracias a los perfeccionamientos tecnológicos y a la utilización del vapor como fuente de energía. Este conjunto de descubrimientos transformó las relaciones entre el factor trabajo y el factor capital. Se operó entonces el gran salto de la fase artesanal a la infraestructura tecnológica moderna, transformando las condiciones de vida y de trabajo.

La expansión comercial

Se inició en Inglaterra, alentada por dos circunstancias:

La consolidación de un comercio interno
Intervino en ello el crecimiento de una población que incrementó la demanda de bienes, la mejora de los transportes y de las vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril), así como la supresión de barreras aduaneras interiores.



El comercio internacional


Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.



La revolución de los transportes

En el transporte y las comunicaciones, Inglaterra se hallaba en el siglo XVIII rezagada con respecto los países europeos. Durante, las primeras décadas del siglo XVIII se dio una verdadera “fiebre de canales”, debida fundamentalmente a la iniciativa privada. Como consecuencia, se redujo el costo del transporte, con lo cual se estimularon todas las fórmulas de actividad económica.
En 1761 quedaría inaugurado el primer canal (el canal de Worsley), inspirado en las realizaciones francesas, en cuanto a vías de comunicación fluvial se refiere. La construcción de puentes, canales, túneles, carreteras se entendió pronto como una tarea apremiante, que, en pleno “despegue” industrial, facilitaría el traslado de la población y de los intercambios. A mediados del siglo XVIII, Inglaterra comenzó a desplegar una amplia red de canales y carreteras, y a finales del siglo XVIII estaban en 2500 kilómetros de canales.
El sistema de carreteras de peaje activó la iniciativa privada; su construcción se vería favorecida por el amplio movimiento de redistribución de tierras prevista por la ley de cercados. El ferrocarril fue consecuencia de la Revolución Industrial.


Los transportes tradicionales:

- Antes del ferrocarril los transportes tenían su fuerza motriz en los animales, o en las fuerzas naturales.
- Esto producía una gran lentitud de desplazamiento, incremente de los gastos aumentados por la inseguridad de los caminos y la frecuencia de los accidentes.

La revolución de los transportes:

- Con las nuevas innovaciones los industriales buscan una solución para este problema.
- Atravesarán varias etapas.

 1750-1820.
- Se intenta mejorar los medios de transporte que se conocen.
- Ensayos de adaptación de la máquina de vapor a los transportes terrestres, sin ningún éxito.

1825-1850.
- Se observa una gran abundancia de inventos:
 Tendrá varios ámbitos:
La navegación.
- Infructuosos en el siglo XVIII.
- A comienzos del siglo XIX Fulton crea una embarcación a vapor para la navegación, no sólo por río sino por mar.
- La aplicación del hierro terminaría por revolucionar la navegación.
- En 1832 se prueba en el Canal de la Mancha el primer buque de este tipo; y en 1838 se pone en servicio el primer paquebote.
Los ferrocarriles.
- Creado por Robert Stevenson.
- El éxito de la línea Liverpool-Manchester desencadenará  una fiebre en la construcción y de especulaciones.





Los sectores de la producción

Durante la fase inicial del proceso de industrialización dos fueron los principales sectores afectados por los cambios:

El sector textil

La industria del algodón se erigió en la actividad líder de la Primera Revolución Industrial tras incorporar importantes innovaciones a los procesos de tejido e hilado. Desplazó en magnitud a la de la lana.

En 1733 Kay inventó el telar de Lanzadera Volante, que revolucionó el sector del tejido de algodón. Más tarde fue el sector del hilado con la Spinning Jenny de Hargreaves (1765) y la Water Frame de Arkwright (1767) el que polarizó los cambios. En 1779 Crompton inventó la Mule Jenny, fusión entre la Jenny y la Water Frame.
 Spinning Jenny

Water frame

Mule Jenny





Tres hechos contribuyeron a ese éxito:

La prohibición de importar telas de algodón de la India, principal competidora de Inglaterra.
La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica, explotadas en régimen esclavista que proporcionaban materia prima abundante y barata a las factorías inglesas.
La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo que sin duda eliminaba las trabas que sufrían otras actividades.


                                                          Manipulación del algodón


El sector siderúrgico

Jugó un papel menos relevante que el textil en los inicios de la industrialización.
La industria del hierro estuvo muy vinculada con la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible. Las industrias siderúrgicas se asentaron allí donde había minas de carbón.

Mina de carbón

Al desarrollo del sector contribuyó la incorporación de nuevas técnicas como el del pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783) que permitieron eliminar las impurezas del hierro inglés y emplearlo con mayor eficacia en la producción de bienes.



Pensamiento y política económica

Los fisiócratas, a la altura de 1760-70 habían empezado a ensalzar las virtudes de la libertad económica y la competencia.
En 1776 Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones realizó una auténtica declaración de independencia económica individual.
Además del libre comercio, los principios del liberalismo económico exigían una reducción del papel del Estado.
Aunque ese liberalismo también tenía sus partidarios en el continente no consiguieron el mismo grado de aceptación que los británicos.
Desde finales del siglo XVIII el proceso de creación tendía a ser más científico y “colectivo”, tanto a nivel de la empresa como del modo de producción general del país. El Estado y las empresas privadas invirtieron sumas considerables en el progreso técnico. Inventor y empresario se integrarían en equipos dotados de medios científicos de trabajo, e intentarían dar solución a cada nuevo problema que planteaban los inicios de la sociedad industrial.





Consecuencias de la revolución industrial

La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.

En lo económico

Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.
La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía pre capitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.

En lo social

Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.
Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.
La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.

En lo político

Afianzamiento político de la burguesía.
El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
La industria ocupó una situación predominante.
Cambios en los modos de vida:
La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
El trabajo doméstico se hizo más corto, al incorporarse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

En los transportes

Estos nuevos avances permitirán a la agricultura encontrar nuevos mercados y vender a distancia mercancías frágiles,
Permitirá a las ciudades alimentarse sin crisis de abasteci¬miento,
Posibilitará los industriales concentrar sus empresas.
Los suministros de carbón y materia primas se realizarán en forma regular y a bajo precio.
Para los viajeros, el precio de un billete se reduce a la mitad.
Por otro lado los ferrocarriles absorben gran cantidad de hierro, madera y carbón.




Principales inventos de la Revolución Industrial

La máquina de vapor:
La primera máquina de vapor fue inventada por Eduard Somerst en 1663, a partir del modelo de Somerset se llevo a cabo la construcción de un modelo denominado Vauxhall en 1665 en Londres, este proyecto tenía como propósito elevar el agua de los pisos superiores de la construcción.

Thomas Savery patento en 1668 máquina a vapor. La máquina de Savery se introdujo en las minas inglesas de forma muy limitada, esto se debió a los grandes riesgos de explosión que existían por un incontrolado incremento de la presión en la máquina.

En 1711 por Thomas Newcomen, asesorado por Robert Hooke que era físico y por el mecánico John Cawley inventa la máquina de Newcomen. Esta máquina supuso una mejora frente a la máquina de Thomas Savery.

En 1768 James Watt realizo las mejoras a la máquina de vapor.


Mejoras de la maquina de vapor.


La máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía de una cantidad de vapor de agua en trabajo mecánico o cinético; en la revolución industrial tuvo un papel muy importante para mover máquinas y aparatos.



En el sector textil el primer invento de la revolución industrial

La lanzadera volante : fue inventada por J.Kay en 1733 , al principio el hilo se enrollaba en una lanzadera que los tejedores tenían que pasar con sumo esfuerzo entre los hilos de la urdimbre con un mecanismo de cuerdas que el tejedor podía accionar con una sola mano, Kay aumentó la eficacia del telar con la invención de la lanzadera volante, provista de cuatro rodillos que se movía por medio de dos raquetas de madera y de un cordel que el tejedor sostenía en su mano, esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano. La lanzadera volante permitía que la labor de tejido, en la que intervenían dos trabajadores, fuera realizada por un solo trabajador. John Kay se vio obligado a exiliarse a Francia, porque los trabajadores de la industria textil británica querían matarle.




Otras máquinas para el sector textil:

Spinning jenny: En 1764 James Hargreaves inventó la máquina de hilar llamada Spinning Jenny, esta máquina permitía montar hasta 80 hilos y podía ponerla en marcha una sola persona. Era una máquina con ocho carretes en un extremo, girados por una rueda más grande que en las máquinas normales.




Mule jenny: La inventó Samuel Crompton en 1779, funcionaba con energia hidráulica, esta maquina producia el hilo fuerte, pero delgado, que era conveniente para cualquier clase de textil. Al principio, esto fue usado para hacer girar el algodón, pero más tarde se aplicó a otras fibras.




El telar mecánico: Edmund Cartwright diseñó el primer telar mecánico en 1784,la introducción de este telar mecánico fue rechazada por los que habían sido sustituidos en sus puestos de trabajo, este telar funcionaba con vapor. En los años siguientes él y otros ingenieros hicieron algunas mejoras y, a principios del siglo XIX, el telar mecánico se utilizaba ampliamente.



Locomotora de vapor:

Una locomotora de vapor es una locomotora impulsada por la acción del vapor de agua. La primera locomotora de vapor fue construida por el británico Richard Trevithick en 1803;el ingles George Stephenson fue uno de los percursores de las locomotoras a vapor, el 25 de julio de 1814 Stephenson terminó la construcción de su primera locomotora; Dicha locomotora conseguía arrastrar una carga de cuarenta toneladas a una velocidad de seis kilómetros por hora.


Descripción cronológica de la primera revolución industrial en:

Inglaterra

En el período comprendido entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, nace en Inglaterra lo que se conoce como capitalismo industrial o Revolución Industrial. Si quisiéramos puntualizar este hecho, podríamos citar otras fechas que concretan esta cuestión, que son  en el período comprendido entre el reinado de Jorge III en 1760 y el comienzo del reinado de Guillermo IV en 1830.
Sin lugar a dudas, que el desarrollo y el apogeo de la economía inglesa a partir de este hecho iniciado, lo viven ciaría la Era Victoriana (1837-1901).

Estados Unidos

Durante el siglo XIX existió un condicionante del proceso de formación de Estados Unidos: su inicio hacia el despegue industrial. Esta condicionante lo era con respecto a Europa, de la cual había surgido. Sin embargo, este joven país con la esperanza puesta en consumar su independencia contra reaccionó; sumado a sus necesidades de expansión territorial, en gran parte desconocida, y a la que necesariamente había que conquistar, consecuentemente se procuró un carácter particular:
• Un “espíritu de empresa” era lo que caracterizaba a esta sociedad de pioneros. Sin embargo, esta sociedad estadounidense resultó de las diferentes clases sociales y la desigualdad de fortunas, una sociedad “antagonizada” ya sea por la pugna de grupos sociales que poseían intereses disidentes o por la oposición en sí. El resultado de esta situación fue similar a los conocidos en Europa: intolerancia al feudalismo y a la tradición secular de los conflictos mentales.
• Los movimientos relacionados entre la natalidad y mortalidad trajo como consecuencia la presión demográfica. Así, a lo largo del siglo XIX el comportamiento demográfico evidenciado por la constante afluencia de migrantes, pesaba sobre el crecimiento continuo. Además influyó de manera excesiva la extensión territorial y el consecuente movimiento hacia el oeste en este país.
• El liderazgo económico y tecnológico de Inglaterra hicieron mucho por el desarrollo industrial estadounidense. Aunque también podría decirse que los inventores del joven país con sus propias contribuciones y orientaciones hicieron por Inglaterra.

China

Nacida en plena Guerra Fría, la República Popular China fue reconocida diplomáticamente tan sólo por los países comunistas, algunos Estados vecinos de Asia y por el Reino Unido y Portugal, que contaban con algunos enclaves comerciales en su territorio y no querían ganarse la enemistad de la nueva China. El resto del mundo occidental y la ONU no quisieron reconocer al nuevo Estado, manteniendo que el único depositario legítimo de china era el gobierno de la China nacionalista.
Aislada frente al resto del mundo, la China Popular se volcó hacia la Unión Soviética, el único aliado del que podría obtener la ayuda financiera, económica y técnica que necesitaba para la reconstrucción del país. De este modo, en febrero de 1950, los dirigentes chinos firmaron en Moscú un tratado de "amistad, alianza y asistencia mutua" con el gobierno soviético. A partir de este momento, la construcción del socialismo en China se orientó hacia el modelo soviético y la estrategia estalinista: rápida colectivización de la tierra y una planificación económica que daba prioridad absoluta a la industria pesada.
De este modo surge la Revolución Industrial China ayudada con la revolución cultural que posteriormente aparece en este país comunista.




Critica “Primer Revolución Industrial”

Podemos establecer que la Revolución Industrial fue producto de una serie de cambios que se produjeron a mediados del siglo XVIII en Inglaterra y que presentaron aspectos favorables:
Este proceso significó una gran evolución para Inglaterra y para la humanidad, generando así la apertura a un nuevo sistema económico denominado capitalismo y a nuevas formas y condiciones de vida.
Impulso el desarrollo de las grandes ciudades debido al éxodo de los campesinos a estos centros.
Por su parte, el estado contribuyó legal y económicamente a este crecimiento, y se vio obligado a modificar la legislación que regula la situación de los nuevos trabajadores.
Significó una expansión comercial que tuvo repercusión en los demás países del mundo.
Favoreció el incremento de capitales de las industrias, lo cual mas tarde originó la creación de bancos, cámaras de comercio, etc.
Por otro lado, también la revolución acarreo aspectos negativos como ser:
La explotación de la mano obrera, principalmente de niños y mujeres.
Aumento de la brecha socio-económica de los ciudadanos ingleses, diferenciándose cada vez más las distintas clases sociales.



La Segunda Revolución Industrial

Conocida por algunos autores como Gran Capitalismo, debido a que fue en esta segunda fase de la Revolución Industrial cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus "pilares fundamentales", fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas. Su comienzo suele fijarse en 1850, momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística; además de empezar a darse la industrialización en nuevos países como el recién nacido Imperio Alemán, Rusia, Japón, Estados Unidos o Países Bajos. El final de esta revolución suele fijarse en 1914, año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial; aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente en la guerra.
Esta nueva revolución industrial, fue muy distinta a la Primera, pues al contrario que lo sucedido en la Primera Revolución Industrial en donde solo un único país, Inglaterra, había logrado industrializarse en profundidad, en este periodo, la revolución se da en muchos más lugares, destacando, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.
Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron nuevas industrias, además de producirse una revolución científica sin precedentes, que abrió nuevos campos de investigación. Nuevas invenciones revolucionaron y caracterizaron este periodo; la aparición de nuevas máquinas e invenciones como el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil y su correspondiente comercialización, además de la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la radio caracterizaron esta revolución y sus años posteriores.


Transportes


El ferrocarril siguió siendo el medio de comunicación terrestre más utilizado. Por esta razón se siguieron construyendo vías ferroviarias desde los lugares en los que se había originado (Europa Occidental, Noreste de los EE. UU.) hacia lugares más lejanos, creándose así las grandes redes transcontinentales de América del Norte (hacia 1870) y Eurasia (Transiberiano y Orient Express hacia 1900). Por su parte, los europeos construyeron ferrocarriles en aquellas colonias de las que querían sacar materias primas (como por ejemplo, La India). A mediados del siglo XIX también se empezó a construir la red de ferrocarriles española.
Estos ferrocarriles construidos a escala mundial fueron financiados por grandes empresas de los países industrializados, que pretendían con ello sacar grandes beneficios. Asimismo, contaron con la ayuda de los gobiernos de los países donde se construían que intentaban retirar los impedimentos legales o fiscales a dichas empresas, cuando no aportaban ellos mismo capitales. Los ferrocarriles contribuyeron a unir las zonas productoras y consumidoras de todo tipo de recursos agrícolas e industriales. El desarrollo del transporte naval fue también muy notable. Por un lado los clippers* que llegaban hasta el Pacífico y Australia, supusieron el canto del cisne de la navegación a vela. Pero lo más importante fue la aplicación sistemática de las turbinas de vapor y el casco de metal a los barcos. Los transatlánticos, enormes buques de metal movidos por la fuerza del vapor, revolucionaron el tráfico de pasajeros y mercancías, especialmente entre Europa y Norteamérica, haciéndolo más rápido y barato.




*Un Clipper era cualquier barco diseñado para  navegar lo más rápido posible y que llevara carga. Los Clippers podían ser de cualquier tamaño y velamen. Tuvieron su mejor época en los años 1845 a 1875 y sólo una pequeña cantidad de clippers fueron construidos, comparado a la masa de buques de carga que navegaban los mares.


Electricidad


Aparece junto al petróleo como fuente energética que suprime el vapor. Se venía trabajando en su fabricación a escala útil desde el siglo XVIII. El gran problema era conseguir una forma para generarla en grandes cantidades; se solucionó al crear, en 1872, la dínamo, la cual fue creada por Gramne. Posteriormente a Edison se le ocurrió mover esa dínamo (como en la antigüedad) con los molinos de agua, creando en consecuencia, los embalses (futuras centrales eléctricas), la primera 1882 en Nueva York.
El siguiente problema era como transportarla.  Se solucionó con Deprez, creador de la alta tensión. Las aplicaciones de la electricidad fueron casi infinitas, suplantando así, a las máquinas de vapor. Aparecen así nuevas utilidades pero que suponen revoluciones, como la revolución que supuso la creación de la bombilla de Edison. Ésta, en un principio, sólo se destinaba a ser usada en los lugares públicos (y en algunas familias muy ricas); pero su generalización cambió la manera de entender la vida y el trabajo, al liberar al hombre de la dependencia de los ciclos día/noche.
La electricidad también se aplicó en otros terrenos como en los medios de transporte urbano (aparición del metro), las telecomunicaciones (la telegrafía sin hilo de Graham Bell), el proceso de la electrólisis y otros. Una de sus últimas aplicaciones fue la electricidad de uso doméstico, la cual introduciéndose poco a poco abrió muchos campos (lavadoras, termos y muchos otros electrodomésticos).




Tercera Revolución Industrial:

La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial
Se multiplicaron innovaciones, se redujeron el consumo de productos naturales y los nuevos sectores motrices son la microelectrónica, la biotecnología, la robótica, energía nuclear, las telecomunicaciones y el espacio y Universo así como las ciencias de la informática.







Entonces, se redujeron el trabajo directo de fabricación y aumentaron el de gestión, con un control de Investigación y Desarrollo, dando flexibilidad a la producción en diversas fases o empresas distintas gracias a las nuevas tecnologías.

Con el surgimiento de estas tecnologías de información, la Tercera Revolución Industrial impacta en la historia de las sociedades modernas. Si la Primera Revolución Industrial introdujo en la segunda mitad del siglo XVIII al carbón que dio origen a la máquina de vapor como fuerza motriz del proceso productivo de la nación, y la Segunda Revolución Industrial incorporó en el último cuarto del siglo XIX al petróleo y la electricidad para introducir al motor eléctrico y de explosión al sistema económico; la Tercera Revolución Industrial añade entre las décadas de 1970 y 1990 la electrónica, la inteligencia artificial y la convergencia tecnológica para incorporar las máquinas electrónicas y todos sus derivados en los ámbitos nacionales.

Este cambio tecnológico e industrial se caracteriza por ser un modelo de producción que, en lugar de exigir el consumo de grandes volúmenes de energéticos, finca su éxito en la generación, difusión y consumo de grandes inputs de información. Su característica central es que su estructura descansa en el procesamiento de la información y no en la producción industrial. Es decir, "en la era industrial, el hombre podía usar su poder de procesamiento de información para diseñar máquinas que aumentaran enormemente su capacidad física. Esto es, el hombre suministraba la información necesaria para construir y controlar a las tecnologías que acrecentaran en gran parte su capacidad productiva y sustituyeron a la vez a la energía física humana".

"En la era de la información, a la que estamos entrando, las nuevas máquinas son las que procesan la información, no ya para aumentar la energía física humana, sino para incrementar el procesamiento de la información humana. Esta diferencia es muy significativa porque revoluciona todos los antecedentes productivos, pues la energía utilizada se canaliza para manipular símbolos en lugar de objetos físicos y el consumo de energía y materiales puede reducirse arbitrariamente utilizando representaciones físicas de símbolos cada vez más pequeños en las máquinas de información".

Esto significa, que "en la era de la información, es teóricamente posible tener un crecimiento económico ilimitado, aun cuando lleguemos a un estado constante de crecimiento-cero, en lo que se refiere a la energía y a las materias primas".

Por este motivo, la creación, manejo, transmisión y difusión de información, en sus múltiples formas, se ha constituido en uno de los sectores más dinámicos de la economía transnacional; y el incremento del porcentaje de la población económicamente activa dedicada a dicha industria se ha convertido en la nueva tendencia que marca las pautas del empleo en el primer mundo.




Bibliografía.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm
http://www.historialuniversal.com/2010/07/primera-revolucion-industrial.html
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial.htm
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm
http://html.rincondelvago.com/causas-y-consecuencias-de-la-revolucion-industrial_1.html
http://lahistoriadeanton.blogspot.com/2008/03/principales-inventos-de-la-revolucion_17.html
http://www.abcpedia.com/construccion/maquinas/vapor.html
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Newcomen
http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial4.htm
http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/jesteinou.html

Integrantes:



ARAUJO,  JULIÁN ABEL, julianaraujo@gmail.com
IGLESIAS, GABRIEL SEBASTIÁN, iglesias793@gmail.com
KUSZKO, MACARENA, makaa94@hotmail.com.ar
LEITES,  DANIEL OSCAR,  daniel.leites@hotmail.com

MARTYNIUK,  JOSE DAVID,  pelomartyniuk@hotmail.com

THIESSEN, LEANDRO EMANUEL, leandrothiessen93@gmail.com






Responsable del grupo:


KUSZKO, MACARENA, makaa94@hotmail.com.ar