Algunos
aprovechamientos de la energía de la biomasa
Uno de los aprovechamientos de
mayor importancia es el dedicado a la fabricación de carbón vegetal del cual se
hace uso casi exclusivo en la industria siderúrgica instalada en la provincia
de Jujuy (Altos Hornos Zapla). El mismo se obtiene fundamentalmente a partir de
plantaciones de eucaliptos realizadas con ese fin.
También se utiliza en otras industrias y para uso doméstico, aunque su importancia comparativa es mucho menor.
Otro aprovechamiento significativo es la utilización de bagazo de caña de azúcar como combustible para las calderas de los ingenios azucareros. En algunos casos, este combustible prácticamente permite la autosuficiencia energética de estas industrias.
Relacionada con la caña azúcar podemos mencionar la fabricación de alcohol que, convenientemente deshidratado y dosificado, dio origen a la alconafta, utilizada en cierta época en varias provincias argentinas. Este proyecto no prosperó por llegarse a la conclusión de que desde el punto de vista económico no resultaba satisfactorio para las características del país.
También se utiliza en otras industrias y para uso doméstico, aunque su importancia comparativa es mucho menor.
Otro aprovechamiento significativo es la utilización de bagazo de caña de azúcar como combustible para las calderas de los ingenios azucareros. En algunos casos, este combustible prácticamente permite la autosuficiencia energética de estas industrias.
Relacionada con la caña azúcar podemos mencionar la fabricación de alcohol que, convenientemente deshidratado y dosificado, dio origen a la alconafta, utilizada en cierta época en varias provincias argentinas. Este proyecto no prosperó por llegarse a la conclusión de que desde el punto de vista económico no resultaba satisfactorio para las características del país.
Otros
aprovechamientos de este tipo de energía son:
- el uso de leña a nivel
doméstico en zonas rurales y semi rurales;
- el uso de leña para
calefacción en hogares;
- el uso de residuos
agroindustriales en calderas para producir vapor de proceso;
- el uso de residuos de
aserradero para generar energía en la industria de transformación de la
madera;
- la generación de biogas en
tambos.
Es importante
destacar que el potencial de aprovechamiento energético de la biomasa en la
Argentina es muchísimo mayor a su actual utilización y para su desarrollo
futuro es necesario realizar una importante tarea de difusión de las
posibilidades existentes y de las tecnologías para su uso.
La
energía eólica en Argentina
Argentina cuenta con un
importante recurso eólico principalmente en la zona de la Patagonia, existiendo
actualmente algunas experiencias de instalación de aerogeneradores conectados a
la red de servicios públicos, gerenciadas en general por cooperativas
eléctricas locales.
De
acuerdo con el Censo Agropecuario Nacional, efectuado en el año 1988, existen
más de 400.000 máquinas de este tipo. Haciendo el cálculo del equipamiento
eléctrico que resultaría necesario disponer para reemplazar la acción de estos
molinos, encontramos que sería equivalente a cerca de un tercio de la capacidad
del Chocón (unos 350 a 400 MW de potencia).
En la
región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres
variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, conformando una de
las regiones de mayor potencial eólico del planeta. Cuando el promedio de
vientos es superior a 4 m/s (unos 14 km/h) es posible proyectar el uso del
recurso eólico, alcanzando en la región patagónica en promedio los 9 m/s.
Además de
la Patagonia, cuenta con muy buena calidad de recurso eólico en diferentes
regiones del país. La costa sur de la provincia de Buenos Aires tiene una
calidad de viento comparable con las mejores regiones del norte de Europa pero
sin los problemas de interconexión que tiene la Patagonia. Otro caso similar es
el de la región de Arauco en la Provincia de La Rioja.
Además de
contar con abundante recurso eólico, nuestro país cuenta con empresas capaces
de desarrollar la tecnología y de fabricar equipos, es decir que es capaz de
completar el círculo virtuoso de la energía eólica que está compuesto, no sólo
por la generación de energía eléctrica limpia y renovable, sino por la creación
de empleo en tecnología.
GENREN: Argentina cuenta con solo 30 MW
instalados principalmente por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002. Esta
situación cambiará rápidamente a partir de la licitación GENREN.
El 30 de junio de 2010 tuvo lugar la adjudicación del Programa de Generación Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN), licitación que se llevó a cabo a través de la estatal ENARSA y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Resultaron adjudicadas proyectos según el siguiente desglose: 754 MW que corresponden a generación eólica, 110,4 MW a térmica con biocombustibles, 20MW a solar fotovoltaica y 10,6 MW a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos totalizando 895 MW. Los MW restantes para llegar a los 1000 MW originariamente licitados serán re-licitados próximamente.
El total de oferentes fueron 21 empresas, que presentaron 51 proyectos. La potencia ofertada fue de 1.436,5 Megavatios (40% superior a la licitada).
El 30 de junio de 2010 tuvo lugar la adjudicación del Programa de Generación Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN), licitación que se llevó a cabo a través de la estatal ENARSA y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Resultaron adjudicadas proyectos según el siguiente desglose: 754 MW que corresponden a generación eólica, 110,4 MW a térmica con biocombustibles, 20MW a solar fotovoltaica y 10,6 MW a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos totalizando 895 MW. Los MW restantes para llegar a los 1000 MW originariamente licitados serán re-licitados próximamente.
El total de oferentes fueron 21 empresas, que presentaron 51 proyectos. La potencia ofertada fue de 1.436,5 Megavatios (40% superior a la licitada).
Entre los
beneficios esperados a partir de esta licitación pueden mencionarse los
siguientes:
·
Más de
7.000 puestos de trabajo
·
9.000
Millones de Pesos de Inversión
·
Más de 2
Millones de Toneladas de CO2 evitadas
·
Promoción
del Desarrollo Industrial Local
·
Desarrollo
de las Economías Regionales
·
Diversificación
de la Matriz Energética
·
Impacto
Federal y Distribuido
La energía geotérmica en
Argentina
La región
occidental de la República Argentina corresponde, a lo largo de la cordillera
de los Andes, a una zona de colisión de placas litosféricas donde se desarrolla
un borde de subducción, constituyendo un margen continental activo. Este
proceso, como es sabido, origina cuerpos magmáticos que se emplazan en los
niveles superiores de la corteza generando áreas con anomalías térmicas de alta
temperatura. A su vez, en las regiones extra andinas existen numerosas áreas
con anomalías térmicas de temperaturas intermedias a bajas debido a causas
preferentemente mecánicas. Estas características generales confieren al país
grandes posibilidades para la investigación y eventual aprovechamiento del
recurso geotérmico.
Inicialmente,
motivados por la presencia de importantes manifestaciones hidrometales en la
región de Copahue (provincia del Neuquén), se realizaron, en 1974-75, estudios
conducentes a determinar la ubicación de un pozo exploratorio que alcanzó una
profundidad de 954 metros sin evidenciar la presencia de fluido caliente, pero
con un buen gradiente geotérmico.
Con el
fin de obtener información de otras zonas del país se efectuaron algunos
estudios de tipo expeditivo en Rosario de la Frontera (Salta), Farellón Negro
(Catamarca) y en el territorio de la provincia de Jujuy contratándose, en este
caso, una empresa extranjera especializada a la que se le incorporó personal
nacional para su capacitación.
Los
resultados que fueron arrojando estos estudios indicaron la necesidad de
instrumentar un programa de exploración que en forma organizada permitiera
realizar estudios sistemáticos en distintas zonas del país que por sus
características geológicas resultaban de mayor interés. Fue así que en 1979 se
elaboró un Programa de Exploración Geotérmica en el que se individualizaron
siete regiones, dentro de las cuales se circunscribieron quince zonas
susceptibles de realizar estudios, once de las cuales resultaron objeto de
reconocimientos.
Como
resultado de las tareas realizadas se identificaron más de veinte áreas de
probable interés.
Los
aprovechamientos efectuados hasta la fecha son muy pocos en comparación con las
posibilidades técnicas que ofrece esta fuente de energía.
Desde el
punto de vista de producción eléctrica, la única instalación que existe en el
país se encuentra en el yacimiento de Capahue (Prov. del Neuquén). Se trata de
una planta de ciclo binario de 670 Kw de potencia que contribuye a alimentar
las localidades termales y turísticas de Copahue y Caviahue. Es de aclarar que
se eligió el sistema binario para producción eléctrica por razón de
costo-oportunidad de la central y no por motivos técnicos.
Las dificultades
más grandes para un desarrollo sostenido de energía geotérmica con fines
eléctricos se encuentran en los elevados costos de la exploración y lo alejado
de las zonas pobladas de las principales áreas de interés geotérmico.
La energía solar en Argentina
Argentina posee un elevado porcentaje de electrificación (95%), pero una proporción importante de su población rural (30%) carece de servicio eléctrico.
El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) apunta a asegurar el abastecimiento de electricidad a 1.8 millones de personas que viven en 314 mil hogares, y 6000 servicios públicos de todo tipo (escuelas, salas de emergencia médica, destacamentos policiales, etc.) fuera del alcance de los centros de distribución de energía.
La iniciativa permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y disminuir su emigración hacia zonas urbanas, a través del manejo sustentable de recursos energéticos ambientalmente sanos.
En una primera etapa, el PERMER proveerá electricidad a unos 87 mil usuarios, y 2000 instituciones públicas -fundamentalmente- para iluminación y comunicación social.
La electrificación de los usuarios del Mercado Eléctrico Disperso (MED) se realizará a través de la utilización de sistemas fotovoltaicos - principalmente -, eólicos, celdas de combustible, microturbinas hidráulicas, y - eventualmente - generadores diesel.
Por ahora, el Proyecto está ejecutándose en las provincias de Jujuy y Tucumán, pero ya fueron firmados acuerdos para implementarlo en Chubut, Río Negro, Mendoza, San Luis, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe y Córdoba.
Allí funcionan escuelas que tampoco cuentan con energía eléctrica, y que serán atendidas en forma prioritaria por el Gobierno, para garantizar una educación de calidad a todos los argentinos.
Mapa Argentina de algunas de las centrales de
energía renovable en Argentina:
Leyenda:
Fuentes de energía no renovables en Argentina
Carbón
Se
encuentra en la naturaleza, combinado con hidrógeno y oxigeno, formado por
acción muy prolongada de presión y microbios.
Las zonas carboníferas se extienden a lo largo de la zona precordillerana y en partes en la zona cordillerana, fundamentalmente en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. También se conocen formaciones carboníferas en Salta y Jujuy.
Las zonas carboníferas se extienden a lo largo de la zona precordillerana y en partes en la zona cordillerana, fundamentalmente en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. También se conocen formaciones carboníferas en Salta y Jujuy.
- El yacimiento Río Turbio:
El yacimiento de carbón más
importante de la Argentina es el de Río Turbio, en la provincia Santa Cruz.
Este yacimiento concentra el 99% de las reservas de carbón del país. La
explotación en Río Turbio se inició en 1941 y estuvo originalmente a cargo de
YPF. En 58 fue creada la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales
(YCF), que se hizo cargo de la explotación hasta su privatización en 1994.
Hasta ese momento, la producción mina era destinada al abastecimiento de
las centrales termoeléctricas localizadas en Buenos Aires. Con la privatización
de YCE, al igual que lo sucedido con el petróleo y el gas, produjo una gran
transformación en la producción y la distribución del combustible. Actualmente
la Argentina se
autoabastece de carbón para la producción de electricidad y calefaccionar pero
importa carbón para uso industrial.
Explotación
de petróleo y gas natural en Argentina
El
petróleo y el gas contienen principalmente hidrocarburos, es decir, compuestos
orgánicos formados por carbono e hidrógeno, que se originaron a partir de
restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a
distintos procesos físicos y químicos.
En
Argentina las principales reservas de petróleo y de gas se encuentran en la
cuenca neuquina, en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y el sur de
Mendoza. También en el Golfo de San Jorge, en Chubut y Norte de Santa Cruz. Y
las reservas de Carbón se localizan en Río Turbio provincia de Santa Cruz.
Las
reservas actualmente localizadas, alcanzarían hasta aproximadamente el dos mil
cuarenta, dos mil cincuenta.
Por ello
en esta etapa final, los costos de estos combustibles a nivel mundial, irán en
aumento y es probable que algunos países entren en conflicto y hasta la guerra
con otros, por la posesión de los yacimientos de estos recursos.
El
carbón, el petróleo, y el gas, como recursos NO renovables, están en la etapa
final de su existencia. Porque No se renuevan naturalmente y se están agotando
los yacimientos existentes.
Petróleo en Argentina
Los primeros hallazgos
registrados en el país, los producen empresas privadas en Jujuy (1865) y en
Mendoza a partir de 1887; en razón de la legislación que asigna la propiedad
del subsuelo al Estado, todo se traba y no prospera durante 40 años.
Reservas de petróleo recuperables remanentes
Gas natural en Argentina
En Argentina desde 1984, se favorece el uso de gas natural en vehículos, pero como no es licuable a costo razonable, solo puede almacenarse en estado gaseoso en recipientes que soporten muy alta presión (250 bar) a los que debe adaptarse la instalación para tener la posibilidad de usar gas o nafta alternativamente. El precio final depende del tratamiento impositivo. Con los valores de hoy, funcionar a gasoil cuesta aproximadamente 50% que con nafta, y a gas 30%.
El parque de vehículos a GNC en Argentina, es el mayor del mundo, con más de 1.400.000 unidades y se incrementa en unos 20.000 autos adicionales por mes.
Reserva
de gas
|
En este cuadro se dan las reservas probadas de
gas por cuenca productora. La cuenca sedimentaria Noroeste, provincias de
Salta y Jujuy, tiene una reserva equivalente a 47,8 106 Tpe, o sea el 7,5% de
las reservas nacionales. En el año 1981 se descubrieron importantes
yacimientos en casi todas las cuencas, lo que elevó las reservas en un 23%,
estimándose que podrían aumentar significativamente en el futuro.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario